fbpx

México anuncia la construcción de 25 refugios temporales para albergar a sus ciudadanos que serán deportados por Donald Trump

Emmanuel Paul
Emmanuel Paul - Journalist/ Storyteller
credit photo: https://www.kxan.com/

El gobierno mexicano se está tomando muy en serio las amenazas de deportaciones masivas del presidente electo Donald Trump. Está anunciando medidas preventivas ante el regreso del Sr. Trump a la Casa Blanca en menos de un mes.

En Baja California, bajo el liderazgo de la gobernadora Marina del Pilar Ávila Olmeda, el gobierno local ha dado a conocer un ambicioso plan para establecer 25 centros de recepción en todo el estado para albergar a los migrantes deportados de Estados Unidos.

Estas instalaciones de acogida permitirán a las autoridades mexicanas garantizar una recepción digna a los connacionales que serán repatriados bajo la administración entrante de Trump, cuya toma de posesión está prevista para el 20 de enero.

En conferencia de prensa en Tijuana, el gobernador Ávila Olmeda subrayó la urgencia de esta iniciativa, refiriéndose a las promesas electorales de Trump de endurecer la política migratoria. «Tomamos muy en serio estas declaraciones y nos estamos preparando para recibir a nuestros compatriotas repatriados», dijo.

Donald Trump había declarado recientemente que había llegado a un acuerdo con el presidente mexicano sobre la acogida de los migrantes deportados. Claudia Sheinbaum se apresuró a rebatir estas afirmaciones del líder del movimiento MAGA. Aclaró que no se había firmado ningún acuerdo, al tiempo que subrayó que México asumiría sus responsabilidades con respecto a sus ciudadanos expulsados de Estados Unidos.

El plan incluye la instalación de cinco centros en Tijuana y dos en Mexicali, exclusivamente para ciudadanos mexicanos que regresen de Estados Unidos.

Estas instalaciones podrán albergar temporalmente hasta 500 personas cada una, antes de ser trasladadas a sus ciudades de origen en México. «Esta iniciativa garantiza un trato respetuoso a nuestros compatriotas y la protección de sus derechos fundamentales», subrayó Ávila Olmeda, según informó Salvador Rivera de DC News Now.

Para los extranjeros que consideren a México como un refugio seguro en caso de ser deportados de Estados Unidos, el gobernador aclaró que los centros de alojamiento están reservados exclusivamente para ciudadanos mexicanos. Los migrantes no mexicanos serán devueltos directamente a sus países de origen, de acuerdo con los procedimientos establecidos.

Las instalaciones se han diseñado para alojar a diferentes categorías de personas, con zonas dedicadas a hombres solos, mujeres solas, menores no acompañados y familias.

Esta estrategia estructurada pretende garantizar una acogida segura y bien organizada a las personas que se enfrentan a la incertidumbre tras su expulsión. La iniciativa del gobernador Ávila Olmeda demuestra el compromiso de México de responder de forma proactiva a los retos que plantean los cambios en las políticas migratorias estadounidenses. A medida que se acerca la apertura de los nuevos albergues, las autoridades subrayan la importancia de la solidaridad y la comprensión colectiva para apoyar a los afectados por estas medidas de deportación.

La comunidad haitiana tiene una presencia significativa en México.

Aunque algunos miembros de esta comunidad consideran México como su destino final, la mayoría ve este país como una etapa de transición en el camino hacia Estados Unidos.

Tradicionalmente, antes de emprender su viaje al «Canaán de América», muchos haitianos trataban de obtener un permiso de residencia temporal en México, conocido comúnmente como protocolo.

Este documento les permitía teóricamente regresar a México si eran expulsados de Estados Unidos. Esta estrategia, viable bajo la administración Biden, podría resultar ineficaz bajo un segundo mandato de Trump, ya que las autoridades mexicanas ya han expresado su negativa a aceptar extranjeros como parte del programa de deportaciones masivas del próximo presidente de extrema derecha de Estados Unidos.

Para más información sobre ésta y otras noticias fronterizas, consulte la página web de Border Report y el artículo de Salvador Rivera a través de este enlace.

Pages